miércoles, 29 de junio de 2011

LAS CHICATANAS: MANJAR AFRODISÍACO

NUESTROS antepasados, se las comían en tacos

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ


De los múltiples insectos comestibles en México, las chicatanas ocupan el primer lugar; y sirven para platillos culinarios en varios estados del sur, como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Hidalgo, Yucatán, etc. Dependiendo de la región, se cocina asada, frita, en botana, en salsa picante, en salsa de tomate, con guaje y sazonada con sal y limón. En algunos lugares, este alimento es utilizado tradicionalmente como regalo de bodas, por la creencia de que las chicatanas son un manjar afrodisíaco. La tradición culinaria de este insecto, por los pueblos mexicanos, data de antes de la conquista del imperio mexica, junto con la tradición del taco de los aztecas.

Las hormigas chicatanas son un género de las hormigas arrieras u hormigas cortadoras de hojas. La palabra chicatana, proviene del náhuatl, tzicatl: grande; y atl: hormiga. Estas se encuentran distribuidas desde Argentina hasta el sur de los Estados Unidos; desde 0 hasta 2000 metros sobre el nivel del mar y solo las vemos en el continente americano. Las chicatanas, en su comportamiento y organización, tienen mucha similitud a las abejas. Las colonias son monógamas, es decir tienen una sola reina que si se muere o la sacamos, el hormiguero se acaba; por lo tanto la reina es irremplazable.

El vuelo nupcial se da una vez que las reinas vírgenes y los zánganos están listos. Salen en nube de sus nidos, hormigueros o colonias por la noche, y regresan justo antes del amanecer. Es entonces cuando son colectadas para su uso culinario; coincidiendo este ritual con épocas lluviosas que favorecen la humedad y la friabilidad del suelo en la "zona de apareamiento"; y, ya que la reina es copulada, esta recibe hasta 130 millones de espermatozoides y puede poner o colocar entre 3 y 5 mil huevos diarios.

Después del vuelo nupcial, la reina llega al suelo y se rompe las alas con las mandíbulas o contra el suelo, los músculos de las alas le servirán como reserva alimenticia durante 4 meses; luego utiliza algún hormiguero o perfora el suelo y construye una pequeña cámara a 15 cm de la superficie, tapa la entrada y expulsa por la boca el trozo de micelio del hongo (llamado Attamyces bromatificus) que trae del nido madre en la cavidad infrabucal el cual activa o abona con sus excrementos y saliva.

Empieza a depositar dos tipos de huevos: unos que darán origen a las primeras hormigas y otros para alimentarse. Eventualmente la reina sale y cosecha material vegetal para incrementar el cultivo de hongo y su sustento; ya que inicialmente emergen pequeñas hormigas que ayudan en el cuidado del hongo y de la reina, y luego surgen las exploradoras y cortadoras que se encargan de estas y otras labores.

Las chicatanas tienen muchos enemigos naturales, solo una reina de 200 que salen al vuelo nupcial, regresa y corona un hormiguero, las demás son víctimas de pájaros, reptiles, mamíferos, insectos mayores o el depredador humano, entre otros.

Las adultas son polífagas, obtienen el 95% de su alimento de la savia de las hojas cosechadas y solo en un 5% toman como alimento el hongo. Las larvas son malófagas alimentándose solo de ese hongo.

Como es usual en las hormigas, las chicatanas están divididas en dos grupos de clases o castas: Las reproductoras que son las hormigas fértiles y aladas, machos y reinas; y al aparearse en el vuelo nupcial, donde la reina resulta preñada y puede originar una nueva colonia por sí sola, de la que será mientras viva la única madre. Y están las obreras (hembras infértiles) que exhiben un alto grado de polimorfismo, hasta con cinco castas presentes en una colonia normal. Desde las más pequeñas o jardineras hasta las más grandes y cabezonas o soldados.

La reina vive normalmente 14 años pero algunas llegan hasta los 20, la obrera soldado vive 2 años, las cargadoras, cortadoras, jardineras, nodrizas, etc. viven 6 meses y los zánganos copuladores hasta 4 meses.

¡Hasta la próxima..!
----
jailo38@yahoo.com.mx

FUENTES:
http://www.es.wikipedia.com
http://www.owar.bitacoras.com

sábado, 11 de junio de 2011

SAN PEDRO AMUZGOS, OAXACA



PALACIO Municipal de San Pedro Amuzgos, Oax.

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ



La palabra amuzgo proviene del náhuatl y significa "en él o donde hay estaño". Se compone de Amuchitl-estaño y co-en. El nombre original es Amuchco. Otros dicen que significa escribientes o tenedores de libros, ya que cuando estuvieron bajo el dominio mixteco muchos de sus miembros fueron ocupados para realizar esa actividad. Posteriormente durante la colonia española los dominicos se agregaron "San Pedro", que es el Santo Patrono de la población, el cual celebran cada año.

Los amuzgos formaron parte de la Provincia de Ayacaxtla, que abarcaba toda la actual Costa Chica, integrada por ayacaxtecas, amuzgos, mixtecos, tlapanecos, yopes y chatinos, con cabecera en Igualapa y después en Xochistlahuaca. Estos pueblos fueron sometidos posteriormente por los mixtecos y después por los aztecas.

Durante la Colonia el pueblo amuzgo fue diezmado por el rudo trabajo, los malos tratos y las enfermedades que trajeron los españoles a nuestras tierras, como la viruela negra, las venéreas y el sarampión entre otras.

En el movimiento de independencia los pobladores de amuzgos no participaron activamente por estar alejados del centro del país y la capital del estado. Durante el México independiente y en los años posteriores a la Revolución Mexicana, el pueblo de amuzgos registra otra etapa muy difícil, respecto a la tenencia de las tierras de las cuales habían sido despojados por los caciques.

San Pedro Amuzgos está integrado a la Costa Chica oaxaqueña. Se localiza en la parte suroeste del estado de Oaxaca, en las coordenadas 98°05´ longitud oeste, 16°39´ latitud norte y a una altura de 520 metros sobre el nivel del mar. limita al norte con el estado de Guerrero y Santa María Zacatepec; al sur con San Juan Cacahuatepec, San Sebastián Ixcapa; al poniente con el estado de Guerrero y San Juan Cacahuatepec; al oriente con Santa María Ipalapa y Santa María Zacatepec. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 444 kilómetros.

La cabecera municipal es San Pedro Amuzgos y las localidades de mayor importancia son Los Llanos de Amuzgos, La Guadalupe y San Martín; poblaciones cuya actividad preponderante es la agricultura y la ganadería. El municipio tiene una población de 6,468 habitantes, de acuerdo al INEGI del año 2,010; y el 50% de las personas hablan alguna lengua indígena.

La superficie total del municipio es de 74 kilómetros y la superficie en relación con el estado es del 0.08 %. En cuanto al medio ambiente: Es una zona cerril-montañosa, la parte oriente del municipio es regada por el río Santa Catarina, su clima es cálido con una temperatura promedio anual de 28-30°c, con lluvias en verano y principios de otoño. El tipo de suelo localizado en el municipio es el luvisol órtico apto para el cultivo menor. La existencia de una flora de tipo tropical subcaducifolio, en donde se encuentran, parotas, robles, bocotes, pochotas, guarumbos, carnizuelos, guamúchiles y diversas especies de palmas.

Practican una agricultura de subsistencia con base en el cultivo de maíz, frijol y chile; en menor escala siembran ajonjolí, cacahuate, calabaza, café, caña de azúcar. Siembran plantas y árboles que producen frutas tropicales, como el plátano, aguacate, melón, mango, nanche, guayaba, y algunos cítricos.

Las especies con las que cuenta su fauna son: conejos, armadillos, tejones, mapaches, zorros, venados, tigrillos; aves como palomas, codornices, lechuzas, gavilanes, zopilotes, garzas, etc.

La ganadería se basa en ganado vacuno, equino, caprino, porcino y animales de traspatio, para el autoconsumo y poca exportación regional. Su comercio se realiza en menor escala, trayendo los productos de Putla y Pinotepa Nacional.

En el trabajo artesanal elaboran objetos de barro, como ollas, comales, jarras y cazuelas; de ixtle, como morrales y hamacas, y hacen cestería de bambú y palma. Y sobre su artesanía textil, se elaboran bordados de algodón, manteles, servilletas, huipiles y toda clase de telares de cintura; mismos que son vendidos en Oaxaca, Mitla, Acapulco, Guadalajara y muchos lugares tanto dentro como fuera del país.

Las mujeres han conservado su indumentaria tradicional, visten un "enredo" blanco o azul con encaje o bordados en la orilla. Lo acompaña de un huipil bellamente tejido con figuras antropomorfas, zoomorfas o geométricas en vistosos y variados colores, cuyos detalles cambian de un pueblo a otro.

La iglesia del lugar se considera como un monumento histórico, por las características arquitectónicas del siglo XVII; y respecto a sus fiestas, danzas y tradiciones, el 29 de junio se celebra la fiesta religiosa en honor a San Pedro Apóstol; y el 12 de diciembre en honor a la virgen de la Guadalupe, donde se acostumbran los bailes, juegos pirotécnicos, danzas y procesiones. Sus principales danzas son los Diablos, los Chareos, los Tlaminques, los Apaches, el Tigre, el Toro, la Tortuga, los Gachupines, los Moros, la Conquista, los Doce Pares de Francia, los Tecuanes; y, desde luego, la tradicional Chilena.
-------
FOTO: sanpedroamuzgos.blogspot.com
jailo38yahoo.com.mx