sábado, 29 de mayo de 2010

OMETEPEC Y SUS ORÍGENES

Iglesia Santiago Apóstol. Ometepec, Gro.

LXXX Aniversario como Ciudad

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ

La etimología de la palabra Ometepec, proviene del náhuatl ome, dos; y tepec, cerros: Dos cerros. Hay quienes lo interpretan también como: “Entre cerros”, “Entre dos cerros”, “Cerro dos” o “Cerro cuate”.

Ometepec fue fundado por amuzgos, aproximadamente el año 300 de nuestra era. Antes de la conquista pertenecía a la Provincia de Ayacaxtla, que abarcaba toda la actual Costa Chica, integrada por ayacaxtecas, amuzgos, mixtecos, tlapanecos, yopes y chatinos, con cabecera en Igualapa. Estos pueblos fueron sometidos posteriormente por los mixtecos y después por los aztecas.

Durante la dominación española, los ayacaxtecas y su lengua desaparecieron, por el exceso de trabajo al que estaban sometidos o por las enfermedades que trajeron los españoles; toda vez que fueron parte de su servidumbre. Su lugar fue ocupado por los amuzgos, cambiando su cabecera al Señorío de Xochistlahuaca.

Los amuzgos se adaptaron a la dependencia de los españoles y sobrevivieron mientras que llegaron de África grupos de esclavos que los sustituyeron; de donde se desprende que Ometepec y la Costa Chica, tienen tres componentes: blanco, indígena y negro, lo cual provoca que sus habitantes sean profundamente mestizos, producto de estas tres etnias diferentes hoy enraizadas en estas tierras surianas.

Desde el año de 1522, Pedro de Alvarado cambió el nombre de Ayacaxtla por el de Provincia de Xalapa, conquistando y sometiendo a los pueblos de la actual Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, fundando la villa de San Luis sobre el pueblo de Acatlán, hoy San Luis Acatlán. Fundó también una villa de nombre Segura, sobre el pueblo de Jicayán, nombre que no tuvo arraigo y posteriormente se le denominó Jicayán de la Costa, muy cerca de Jamiltepec, Oaxaca.

Los españoles en estas áreas colonizadas, se dedicaban a la explotación de minas de oro aprovechando los placeres y márgenes de sus amplios ríos; y cuando se agotó este mineral, cambiaron sus actividades para dedicarse a la ganadería.

En razón de lo anterior en 1535, los colonos de Jicayán de la Costa se trasladan e instalan en Ometepec, buscando sus exuberantes pastizales tanto en la zona baja como en las partes altas y montañosas; y qué decir de sus veneros, arroyos y ríos; y por supuesto, la humedad de sus fértiles tierras. Le modifican el nombre por Santiago Ometepec, sin embargo a través de los años sigue llevando el nombre que le otorgaron los aztecas.

Las principales familias de españoles que se asentaron en Ometepec, fueron originarios de Asturias y Andalucía, de Apellidos Añorve, Castillo, Herrera, Guillén, Oliva, Polanco, Reguera, Sandoval, Utrilla, Valverde y Zamora entre otras. Ellos trajeron animales como el caballo de origen árabe, la vaca, la cabra, la gallina y el cerdo; así como una amplia variedad de frutales.

En la época colonial Ometepec pertenecía a la jurisdicción de Igualapa, que a su vez, dependía de la Intendencia de Puebla. Al consumarse la Independencia de México en 1821, Ometepec perteneció a la Capitanía General del Sur, creada por Agustín de Iturbide.

En el año de 1824 al establecerse la República Federal, Ometepec se incorpora al Distrito de Tlapa y éste, al Estado de Puebla. Posteriormente en 1850, se constituye como municipio; siendo el municipio de Ometepec, uno de los primeros que conformaron el naciente estado de Guerrero.

La primera autoridad municipal de Ometepec, fue el profesor Ramón Polanco, en su calidad de Prefecto Político en el año de 1850; y el primer Presidente Municipal fue don Ignacio López Jiménez, el año de 1868.

El 23 de febrero de 1868, se crea el Distrito Judicial de Ometepec abarcando los municipios de Ometepec, Cuajinicuilapa, Igualapa y Xochistlahuaca; y el 20 de julio de 1873, se cambia el nombre del Distrito de Ometepec, por Distrito de Abasolo, en honor a Mariano Abasolo insurgente de la Independencia Nacional.

El 31 de mayo de 1875, el pueblo de Ometepec fue reconocido como villa; y el 24 de diciembre de 1929, esta villa fue elevada al rango de Ciudad, mediante el Decreto 130 firmado por el gobernador sustituto Luis C. Manjarrez y el Secretario de Gobierno Pablo Leyva. Dicho decreto entró en vigor, el primero de junio de 1930, cuando el general Adrián Castrejón, gobernador en turno, llegó a Ometepec para formalizar el acto, siendo presidente municipal don Roberto Silvestre Añorve Jiménez.

Grande fue el júbilo de los ometepequenses, en esa memorable fecha. Todos los barrios adornaron sus casas y ofrecieron sus mejores danzas para el desfile popular, que se desplazaba en la calle principal. Impresionaba el estruendo continuo de los cohetes de china, cohetones y las cámaras de pólvora, la música de viento, las banderitas nacionales en todos los hogares por humildes que éstos fueran. Fue una entrega total de nuestro pueblo, para recibir la nueva categoría política como ciudad, que tenía ya, Ometepec.

¡Hasta la Próxima..!
-----
jailo38@yahoo.com.mx

10 comentarios:

  1. Desde que descubrí ésta página,la veo todos los dias y he notado que no tiene muchos visitantes y no se porqué, ya que es muy interesante el trabajo del Lic.Lopez Jiménez y hay mucho por aportar, comentar y desde luego,leer y tener mayor conocimiento sobre nuestras raices,costumbres y cultura.Un saludo cordial desde la ciudad mas calurosa del mundo. rosaliodamiannavarrete@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. Así es esto Ing. Rosalìo; hay visitantes que entran a la página, copian y bajan lo que necesitan y no se preocupan por preguntar sobre alguna duda,dar una sugerencia o aportar algo.
    Por otro lado, si vives en la ciudad màs calurosa del mundo, creo que se justifica al compartir ese calor, con el calor humano de las bellas guachitas.
    Saludos...

    ResponderEliminar
  3. yo creo que falta difusion hacia esta pagina, ademas sugiero que se utilice el www. para que sea mas facil de entrar no creen? pero de ante mano decirles que ami me encanta, aunque si se requiere de mas dinamica para que el visitante participe y regrese a la pagina de manera continua un saludo al Lic. Jaime a sus hijos jaime y sandra luz.

    ResponderEliminar
  4. En efecto, a los blogs les falta algo de dinamismo y agilidad, ya que el visitante no tienen oportunidad de subir fotografìas o utilizar un foro para comentarios sobre diferentes temas, bùsqueda de amigos, etc.

    Pero en fin, ahi vamos caminando; y gracias por los saludos a Jaime y Sandra Luz.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. hola pz a mi si me parece interesante pero falta muchisimo por aportar ya que ometepec tiene cultura y tradiciones y esta informacion no refleja mucho........... un 7o

    ResponderEliminar
  6. Este artículo trata sobre los orígenes y conformación jurídica y política de Ometepec, hasta alcanzar la categoría de Ciudad.
    Faltan datos estadísticos como el número de comunidades y habitantes; hidrología, orografía, flora,fauna,tradición cultural y artesanías.
    Estos datos pueden ser localizados en este mismo blog, en el artículo MUNICIPIO DE OMETEPEC.
    Saludos

    ResponderEliminar
  7. DISCULPE LIC. COMO DICE USTED QUE LOS AMUZGOS FUNDARON A OMETEPEC Y COMO FUE QUE LOS AMUZGOS SE SALIERON Y SE VINIERON A REFUGIARSE EN LA MONTAÑA O LOS DE OMETEPEC LO CORRIERON Y COMO FUE ESO O POR QUÉ NO SE QUEDARON A VIVIR EN ESE LUGAR.

    ResponderEliminar
  8. creo que no se trata de criticar esta pagina sino de aportar, si creen qu falta algun dato, por que no nos dedicamos a invesetigarlo y compartirlo con todos, creo que es gran trabajo el que hace el lic. Jaime en preocuparse de la cultura y las tradiciones felicidades lic. Jaime por su blog y siga adelante para mi su pagina esta al 100%

    ResponderEliminar
  9. En la “desaparición” de amuzgos en diversas comunidades de la Costa Chica, hay dos razones:
    a).- En poblaciones indígenas donde se establecieron españoles, el cruce provocado por las dos etnias hicieron desaparecer (de hecho no desaparecen, se fusionan) al aborigen y al europeo, para quedar como grupo único el mestizo. (Ometepec, Cochoapa, Santa María, Tlacoachistlahuaca, Pinotepa, Jamiltepec, etc.)
    b).- En los “bajos”, (San Marcos, Cruz Grande, Juchitán, Huehuetán, Cuajinicuilapa, San Nicolás, etc.), originalmente zona indígena, éstos abandonaron sus tierras y emigraron, por la presión de los capataces de raza negra. Estos dos fenómenos se presentaron tanto en los amuzgos como en los tlapanecos, mixtecos, nahuas, chatinos, incas, cariocas, etc.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. hola..solo quiero agregar que dicho despoblamiento de la mayor parte de la costa chica, años posteriores a la conquista, se debio tambien a factores como: el debilitamiento que sufrio la poblacion por las catastroficas epidemias de 323 000 hab. en 1522 para 1582 solo quedan 1 807hab.las cuales entonces eran desconocidas en la Nva. España. Los guerras de conquista, ya que en esta region se señalan rebeliones de los indigenas, (sobre sale el hecho de que a Don Tristan de Luna y Arellano)se le dieron grandes extensiones de tierra por la "pacificacion de la mixteca" tambien causaron bajas en la poblacion de las provincias de ayacastla y Xicayan, y como ya lo señalaron la actividad ganadera fue clave para el desplazamiento de los grupos indigenas hacia las montañas (los que quedaron)ante los negros capateces y los nuevos animales..hay mucha doc. en el AGN sobre dicha actividad ya que se pedian terrenos para las estancias de ganado mayor y menor y de la problematica que les representaba a los indigenas estas estancias ganaderas por invadirles su cultivos y el trato que sufrian por parte de los negros capataces, y vaqueros principalmente. cualquier comentario a meloglzcf@gmail.com estudio a la poblacion afrodescendiente en la costa chica

    ResponderEliminar