miércoles, 3 de marzo de 2010

IDIOMA AMUZGO Y DIFICULTADES PARA FIJAR SU ALFABETO

PROFESOR PAULINO NICOLÁS


El pasado domingo 21 de febrero se realizó un panel en Cochoapa, municipio de Ometepec, para conmemorar el Día internacional de las Lenguas Maternas, al que asistieron unos cincuenta individuos en su mayoría amuzgos. En esa ocasión, el profesor de primaria bilingüe Paulino Nicolás, de 42 años, hizo una serie de planteamientos relacionados con el idioma amuzgo y algunas de las dificultades para fijar el alfabeto, base para normalizar esta lengua. En entrevista con El Faro, concluida la jornada, este profesor habla de un truncado proyecto para publicar una antología de textos en amuzgo, en los que se incluyen poemas, cuentos, narraciones, mitos, cantos, juegos populares, dibujos y otros temas; además, habla del rechazo habido a la enseñanza del inglés, en detrimento del amuzgo y de las dificultades para enseñarlo en clases.

_¿Cuándo fue que los maestros amuzgos recopilaron mitos, leyendas, poemas, cuentos, historia, cantos, juegos tradicionales y otros géneros y temas en su propio idioma, como decía en su intervención?

_En 2005, hubo una convocatoria de la SEP para que todos los maestros hicieran sus escritos; cada maestro se enfocó en la cultura del lugar donde trabaja, y aproximadamente, como tres o cuatro escritos, se hicieron; ya, de ahí fue un filtro: hubo una comisión donde checamos todos los materiales que hicieron los maestros, corrigiendo la escritura donde estaba mal, y a lo último, ya, la última semana se hizo el último filtro donde ya seleccionamos, cuántos trabajos deben pasar por género, cuántas poesías, cuántos cuentos, y va dependiendo de la calidad del trabajo.

_¿Quién puso esos filtros?

_Del sector… regional, porque estuvo involucrado Xochistlahuaca, el sector de Ometepec, que corresponde a Cochoapa y Huistepec, también Tlacuache [Tlacoachistlahuaca] y Zacualpan, toda esta región.

_¿Cuántos maestros participaron?

_Fueron todos los maestros, en mi zona somos como cincuenta maestros; en total, más de quinientos maestros.

_¿Cuántos trabajos quedaron al final?

_Ahorita, cada sector… por el ejemplo, el maestro Élfego, que es de Xochistlahuaca, le correspondió juntar los trabajos de maestros de primero y segundo; de ahí mismo, está el otro sector al que le correspondió juntar a los de tercero y cuarto; ya, nosotros, los de Ometepec, quinto y sexto.

_¿Primarias, solamente?

_Primarias, puras primarias indígenas. La intención era de que la Secretaría imprimiera todos esos trabajos, se hiciera un libro, un libro como tipo una antología para que eso llegara ya a todos nosotros, a cada uno de los maestros.

_No se imprimió, ¿por qué?

_Como mencioné hace rato, hasta ahorita no tenemos un alfabeto fijo todavía, nos enfocamos al alfabeto que ya está…

_¿Existe un alfabeto amuzgo?

_Ese alfabeto se hizo a través de un congreso, un congreso que se llevó en Xochistlahuaca hace como diez años, pero ese alfabeto no está terminado porque apenas… el año pasado vinieron de la subsecretaría de educación indígena de México, y nos concentraron otra vez a todos para ya normalizar el alfabeto, incluso, participaron los compañeros de Oaxaca, de San Pedro Amuzgo…

_¿Qué problemas tiene el alfabeto?

_Es la [en]tonación, la [en]tonación, por ejemplo, los de Xochis[tlahuaca] le dan una tonada… suponiendo, vamos a decir “caballo”, ¿no?, caballo en amuzgo es “kiiiço [transcripción del reportero]”, donde ellos ocupan la “q” y nosotros, aquí en Cochoapa, utilizamos la “k”, de acuerdo a cómo lo pronunciamos. Entonces, nosotros estamos insistiendo en que dentro del alfabeto se incluya la “k”…

_¿Cómo se deletrea “caballo” en amuzgo?

_Allá en Xochis dicen “q-u-i-s-o”, y nosotros, en vez de “qu” metemos la “k”.

_¿Qué otros problemas existen?

_Hay bastantes, por ejemplo, un maestro de Huixtepec insiste en que se metan otras letras porque ellos las ocupan cuando pronuncian… Por esas cuestiones todavía no está terminado el alfabeto.

_Se reunieron, ¿y qué sigue?

_Quedamos que íbamos a reunirnos este año, precisamente; hasta, incluso, quedamos que sea en San Pedro Amuzgo, allá íbamos a ir para seguir discutiendo cómo quedaba el alfabeto, pero… me extraña que hasta ahorita no hay convocatoria.

_¿Qué interés ha demostrado la autoridad, al respecto?

_El mismo documento lo especifica, ya, porque ya hay documentos, donde ya nos autorizan que tenemos derecho a escribir [en amuzgo], por ejemplo la Ley Lingüística de los Pueblos Indígenas, que fue aprobada en el Congreso, pero que, todavía no, aquí, no se pone en práctica…

_¿Por qué no se pone en práctica?

_No se pone en práctica porque dentro de los programas de estudio nos exigen, nos dan un horario completito donde tenemos que trabajar todas las asignaturas, pero no nos dan un espacio donde meter el amuzgo; incluso, con la nueva reforma a la educación básica de 2009 que ya se está aplicando, con los maestros, ahorita, nos están exigiendo de meter el inglés…

_¿Y no el amuzgo?

_Y no el amuzgo…

_¿De quién viene esa directriz?

_Del gobierno federal, sí, porque la intención es de que todo México lleguemos a una educación de calidad, pero veo que no nos toman en cuenta, pues, porque de esa forma así sí nos dan en la torre…

_Además, contradice lo que se dijo en el panel respecto de la importancia que debe darse a las lenguas maternas, particularmente de los indígenas, como afirma la CEI, por ejemplo…

_Lo escrito está bien escrito, pero ya en los hechos es otra cosa…

_¿Y cómo han reaccionado los maestros?

_Nosotros hemos hecho convenciones, hemos citado a todos los pueblos indígenas para preguntarle, así, de cerca, de frente cómo queremos que seamos gobernados, pues. Se han hecho algunas minutas, con la intención de que eso sea aprobado en el Congreso por los diputados, pero, no, no…

_Y en las comunidades, entre los maestros, ¿a quién le interesa proponer otras alternativas o defender el derecho a enseñar amuzgo?

_Es lo que yo digo: si seguimos esperando a las indicaciones de ellos, no vamos a avanzar; entonces, nosotros aquí, lo que estamos haciendo, estamos tratando de organizarnos para trabajar en grupo, incluso ya hay documentos ahorita sobre la historia de Cochoapa, por ejemplo. Entonces, nosotros, lo que vamos a hacer es traducirlo en amuzgo, o sea, ir dejando evidencia…

_¿Usted y quienes más?

_Somos gente de aquí, de Cochoapa, que trabajamos en diferentes comunidades…

_¿Y no conviene mejor que los niños aprendan amuzgo que inglés?

_Sí, el inglés es importante, pero también que no se pierda la raíz de dónde somos, ¿no?

_Si tiene que preferir entre los dos, ¿por cuál decide?

_Yo escogería el amuzgo porque, vamos a ver, en la primaria tenemos que enseñarle el amuzgo; ya, el inglés lo va a ver en la secundaria y dentro de una carrera el alumno va a escoger lo que va a hacer, ¿no?, pero lo que sí, lo que es el valor de su pueblo no lo debe de perder.

_¿Están dando clases de inglés ahora?

_No, no, nosotros lo rechazamos porque tenemos primero que enseñar a nuestros…

_¿Quiénes lo rechazaron?

_…lo rechazamos en toda la región, tenemos que dar más prioridad al amuzgo, ya después el inglés, si se puede.

_Y el material que recopilaron, ¿qué pasó con él?

_Está en manos de todos los jefes de sectores… Según, lo enviaron a la SEP, pero lo volvieron a regresar porque uno de los puntos que estaba insistiendo la dirección estatal es de que iban a imprimir el trabajo… porque se hizo con las cuatro etnias [aparte del amuzgo, tlapaneco, mixteco y nahoa], y se estaba esperando a las otras etnias, no querían hacer un libro sólo de amuzgo. Nosotros lo hicimos en tiempo y forma, pero los que, quizá, posiblemente, fallaron fueron los de las otras etnias.

_¿Tienen copia de ese material?

_Sí, tenemos, pero en borrador. Porque todo el trabajo se hizo en computadora; la mayoría de los maestros tiene copia. Al menos yo le estoy insistiendo a todos los compañeros de que tengo que ir a traer el trabajo de nosotros, para que, de mi parte, yo haga lo mío.
-----
Fuente: Notipak - Xochistlahuaca