martes, 29 de septiembre de 2009

INDALECIO RAMÍREZ

Indalecio Ramírez
“El Indio Taciturno”

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ

Indalecio Ramírez Rodríguez.- nació el 19 de febrero de 1927 en Igualapa, región Costa Chica de Guerrero. Fueron sus padres el compositor Vidal Ramírez Guillén y la señora Elisa Rodríguez Victoria.

Sus primero años los pasó al lado de su señora madre en su pueblo natal, dedicándose a las labores del campo y ocasionalmente trabajaba como peón de albañil, donde aprendió el secreto de la construcción. Ya con mayor experiencia y conocimiento en el ramo de la albañilería, viajó a diversas comunidades de la región donde lo contrataban para realizar construcciones de todo tipo. Es más, en Azoyú construyó la casa de la familia de don Melquiades Bautista Priego, que ahora habita la familia Bautista Vargas.

En la década de los años cincuenta radicó en Ometepec, donde ya se dedicaba a tocar en las orquestas del lugar e interpretar algunas de sus canciones. En todas las fiestas y tertulias donde él participaba, obligadamente interpretaba un porro colombiano titulado “Tengo una perra que se llama la canica”. Es en esta ciudad donde conoció a quien fuera su esposa Esperanza López Castillo, que vivía en casa de don Roberto S. Añorve y su esposa Soledad Noriega Castillo; siendo Esperanza hermana de esta última. Procrearon tres hijos: Rosa Elia, Manuel y José Antonio.

En el régimen del gobernador Raúl Caballero Aburto y siendo director de prensa el periodista Raúl Velazco Vázquez, se convocó a un concurso de música popular, en el cual participó Indalecio obtenido el primer lugar con su chilena “El Indio Suriano”. Este evento se realizó en año de 1957, en el Salón de Actos de Palacio de Gobierno, en Chilpancingo, Gro. El concurso fue en la noche y después de la premiación, Indalecio se fue a festejar con algunos paisanos al centro nocturno “La Teté”.

En Ometepec, Indalecio mucho visitaba los billares “Salón Rojo” propiedad del señor Salvador Añorve Herrera, donde hizo amistad con uno de sus hijos: “El güero” Salvador Añorve Reina; y quien mantenía una buena relación con Álvaro Carrillo. Así fue como de este triángulo amistoso, surgió una fuerte relación artística entre estos dos compositores.

Álvaro Carrillo influyó mucho para que Indalecio se fuera a la Ciudad de México; y fue así como el año de 1960 llegó a la gran metrópoli y se cobijó en casa de Pedro de la Cruz Salinas, propietario del bar “El pez de Plata, en las calles de Perú; y quien antes ya había hospedado a Álvaro Carrillo. Posteriormente se fue a otro negocio de Pedro llamado “La metralla”, ubicada en la calle Las Delicias, atrás del cine Teresa, donde se veía con frecuencia con Álvaro y también con el poeta Juanito García Jiménez, que era asiduo cliente de ese negocio.

La primera canción que registró Indalecio Ramírez, desde luego con el asesoramiento de Álvaro Carrillo, fue “Rosa Negra”, que grabó en la compañía disquera RCA Victor, interpretada por el trió Los Andariegos, en un disco de 45 revoluciones y por la cual le dieron como adelanto tres cientos pesos en el lejano año de 1962.

Entre los intérpretes más famosos que le han grabado a Indalecio contamos con: Lola Beltrán, Javier Solís, Tamara, Sonia y Miriam, Marco Antonio Muñiz, Libertad Lamarque, Luis Aguilar, Juan Mendoza, Alberto Vázquez, Imelda Miller, Daniel Santos, Guadalupe Pineda, Pedro Vargas, Vicente Fernández, entre otros tantos.

Las melodías de mayor éxito son: Una limosna, Rosa negra, Quítame los ojos, Urgencia, Una moneda, Que sepan todos, Así como tú, La Rosa y el Jazmín, Soy cobarde, Amanecí llorando, A quien, y otras tantas que le han dado la vuelta al mundo.

Indalecio Ramírez, ha recibido muchos homenajes, locales, estatales y nacionales, entre ellos: la Sociedad de Autores y Compositores de Música, Asociaciones culturales en los estados de la República, el gobierno del Estado de Guerrero, el H. Ayuntamiento de su natal Igualapa, las propias compañías disqueras que editan sus canciones. Además recibió un reconocimiento por Televisa en razón de su participación en festivales que esa empresa ha programado.

En Igualapa, el 8 de agosto del 2009 se organizó una noche bohemia en su honor, realizada en el “Auditorio Municipal Indalecio Ramírez”, donde se congregaron compositores, interpretes, declamadores, solistas, tríos, conjuntos y toda clase de gente afín a sus canciones y amigos de Indalecio, tanto de la Costa Chica guerrerense como la oaxaqueña.

Hasta la Próxima..!
----
jailo38@yahoo.com.mx

lunes, 28 de septiembre de 2009

Jaime López Jiménez presenta su libro:



“GRUPOS ÉTNICOS DE LA COSTA CHICA”


Marquelia, Gro. Septiembre.- El escritor Jaime López Jiménez, ex presidente municipal de Ometepec, presentó en la Universidad Regional de la Costa Chica su libro “Grupos Étnicos de la Costa Chica”, ante la comunidad estudiantil, profesores y administrativos. El evento se realizó el sábado pasado en las instalaciones de la propia universidad en esta cabecera municipal,

Durante la presentación Jaime López recordó a Rubén Mora Gutiérrez -originario de Cuautepec-, con el cuarteto: “Tú que tienes de Puebla y de Guerrero lo mucho que tu historia significa, no sé por que te llaman Costa Chica si es tan grande el amor con que te quiero”.

Explicó a los asistentes elementos generales de la cultura costachiquense: sus costumbres, geografía, tradiciones y los diferentes grupos étnicos que existen incluyendo los afromestizos.

Comentó que desde Acapulco a Cuajinicuilapa se conoce como Costa Chica de Guerrero y de Pinotepa Nacional a Huatulco, Costa Chica de Oaxaca; teniendo ambas un total de 400 Km de costa. La primera tiene influencia amuzga y la segunda mixteca.

Recordó también que los primeros pobladores de la Costa Chica fueron cuatro grupos étnicos: amuzgos que se encuentran actualmente en Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca; y en Oaxaca: Santa María Ipalapa y San Pedro Amuzgos. Así también los mixtecos se localizan en Ayutla, San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca; y en Oaxaca en los Distritos de Jamiltepec, Juquila y Pochutla. En cuanto a los Tlapanecos, éstos son originarios del Estado de Guerrero y los encontramos en los municipios de Ayutla, San Marcos, San Luis Acatlán, Cuautepec y Azoyú, entre otros.

De este grupo se desprende otro llamado “Yope”, que eran guerreros y nunca se dejaron conquistar, estableciendo su centro de operaciones en Yopincingo, al sur de tlapa, apuntó el también autor de “Diez Años de Guerrilla en México”. Por lo que respecta a los nahuas que también se les conoce como Aztecas o mexicas, éstos llegaron de otras regiones a conquistar y someter a las diferentes étnias de la región, estableciendo una organización militar y administrativa que exigió tributos a los sojuzgados, a ellos debemos los nombres actuales de: poblaciones, ríos, arroyos, lagos, cerros, etcétera.

Jaime López dijo que la cultura afromestiza se encuentra en toda la zona costera de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Enfatizó que se considera como la tercera raíz dentro de nuestros grupos étnicos; y que en la actualidad la estructura social de la Costa Chica está formada por: mestizos, indígenas y afromestizos.

Escribió: VIOLETA COUTTOLENC LÓPEZ

martes, 22 de septiembre de 2009

HUAJINTEPEC, GRO.

IGLESIA de San Juan Bautista en Huajintepec

JAIME LOPEZ JIMENEZ

Huajintepec.- Del náhuatl: "cerro de huajes. Se ubica al sureste de la cabecera municipal, con una altitud sobre el nivel del mar de 350 metros y su población es de 2798 habitantes. (De acuerdo al censo poblacional 2005, INEGI).

Es una población integrada por blancos, mestizos y amuzgos, aunque el mestizaje ha crecido tanto que casi desaparecieron los amuzgos.

Hay una porción de tierra llamada "La Cañada", colinda con los terrenos de Huixtepec, Lo de Soto, Maguey, Tacubaya y pequeña propiedad de Indalecio Añorve Carmona; y donde los ganaderos y agricultores de Huajintepec, han sabido aprovechar sus cualidades y recursos naturales, tanto para el ganado como la agricultura. Tiene aproximadamente 150 hectáreas.

Dentro de la producción agrícola se siembra lo básicos como maíz, frijol, chile, tomate verde y rojo. Además, calabaza, ajonjolí, caña de azúcar, tabaco y café, aunque éstos dos últimos van en menor escala por la falta de mercado.

La producción frutícola consiste en naranjos, limones dulces y agrios, mangos, toronjas criollas y nanches; incluyendo, ilamas, cuajinicuiles, melones criollos, sandías, plátanos, tamarindos, palmeras, ciruelas ahumadas y criollas. Así también, toda la variedad de las sapotáceas como chicos, mameyes y cabezones, sin faltar desde luego la "mantequilla del pobre": los aguacates.

Debe advertirse que la situación privilegiada de Huajintepec, hace que no haya pobreza extrema o miseria, pues todo mundo tiene ganado vacuno, caballar, mular, cabrío y porcino, en mayor o menor cantidad.

Independientemente de lo anterior, se tiene la producción de aguardiente de alta calidad, que se surte a toda la región de Costa Chica, en base a los buenos atributos de su caña de azúcar, que da lugar a esta pequeña pero fructífera industria. Las comidas típicas son el tradicional mole, pozole y enchiladas rellenas.

Las danzas del lugar forman parte del legajo cultural de nuestra región: la Tortuga, el Macho Mula, el Toro de petate, los Diablos, los Apaches y desde luego la Conquista.

La iglesia del lugar está dedicada al Santo Patrono San Juan Bautista, efectuándose la fiesta el día 24 de junio. Sin embargo el festejo propiamente tradicional lo celebran el día de San Nicolás Tolentino, el 10 de septiembre, con las solemnidades y actividades profanas ya conocidas.

Templos no católicos: tienen a !a Iglesia de Pentecostés, Escuela Sabatina yTestigos de Jehová.

Pasando al área educativa, hay un Jardín de niños de nombre "Chimalpopoca"; Escuela primaria "Rodrigo Ramos"; Escuela primaria "Caritino Maldonado" y "Rafael Ramos Añorve"; Escuela secundaria "Josefa Ortiz de Domínguez"; Extensión del Colegio de Bachilleres y el Módulo de la Preparatoria No. 5.

Entre las personas que se distinguieron por su disposición a! servicio de !a población. fueron !os señores Benjamín Añorve, Indalecio Añorve Montalván, Profr. Jesús Añorve Sandoval, Profr. Pablo Añorve Ortiz, Gelacio Baños Ramos, Joel Pastrana Mier; además: Joel, Héctor, Rosa y Juanita Añorve Salinas, Gozos Añorve Carmona, Susana Carmona, el Lic. Elías Añorve López y Marina Mier Rodríguez, Alfonso Añorve Mier y Efraín Montero García, personas que se nos adelantaron en el camino del más allá.

Huajintepec, sigue contando con el apoyo y colaboración de personas que están fuera de la población, pero el entusiasmo y cariño por el terruño no lo pierden.

Hasta la Próxima..!
----
jailo38@yahoo.com.mx

viernes, 18 de septiembre de 2009

POZOLE VERDE COSTEÑO

El pozole es un platillo propio de la gastronomía de los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Colima y Guanajuato. Desde luego, que en cada región de la república le dan su propia característica en cuanto a los ingredientes y sazón. Como es el caso del pozole blanco, verde o rojo; de puerco o de gallina. Aquí tenemos la receta de nuestro pozole verde en la Costa Chica.

Ingredientes:

1 kilo de maíz
1 kilo de maciza de puerco, cortada en trozos
1 kilo de cabeza de puerco, cortada en trozos
50 gr de manteca de puerco
½ kilo de semillas de calabaza molida
½ kilo de tomates verdes
6 chiles serranos
1 manojo de epazote
Una cebolla grande
Una cabeza de ajo
Sal al gusto.

Para acompañar:

Chile verde picado o rojo molido
Chicharrón de cerdo
Tortillas fritas
Huevos cocidos
Aguacate
Orégano seco desmenuzado
Cebolla picada
Limas o limones partidos; y
Unas copitas de mezcal.

Preparación:

Remoje el maíz la noche anterior, al día siguiente escúrralo, descabécelo y enjuáguelo. Póngalo a la lumbre totalmente cubierto por el agua, y déjelo hervir hasta que reviente. Añádale las carnes, el ajo, la cebolla sal al gusto; y vuelva a cubrirlo con agua hasta que las carnes estén bien cocidas. Cada vez que sea necesario agregue agua.

Muela los chiles con los tomates, el epazote y la acelga. Fríalos en la manteca y una vez fritos, agrégueles la semilla de calabaza disuelta en un poco de caldo del pozole. Sazone y añada toda esta mezcla anterior a la cazuela.

Deje hervir todo el caldo hasta que se espese, pero muévalo de vez en cuando para evitar que se pegue o se queme. Cuando esté listo, sírvalo preferentemente en cazuelas o platos pozoleros. Prepárelo a su gusto, agregando el chicharrón de cerdo, tortillas fritas, aguacate, rebanadas de huevo duro, orégano desmenuzado, cebolla picada y acompañe con el jugo de limones o limas. Y para que no le haga daño: ¡tómese unos jarritos de mezcal!

¡Buen provecho..!

lunes, 7 de septiembre de 2009

LOS TLAPANECOS

ARTE tlapaneco de San Luis Acatlán, Gro.

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ
(Resumen)
Nombre.- La palabra Tlapa proviene del náhuatl: “lugar donde lavan”; aunque hay quienes afirman que significa “lugar de tintoreros”. Otros manifiestan que los tlapanecos se autonombran: me’ phaa, derivación de la lengua tlapaneca mbo A phaa: “el que es habitante de Tlapa”.

Por otro lado, tenemos el término Yopes, con el cual también se identificaba a los tlapanecos; y al respecto, la definición literal para el grupo Yopi o Yopime es sinónimo de “Xipe” (desollado) y parece haberse formado por contracción del verbo mexicano “Yopehua” que significa “despegar algo”, los despellejados.

Localización.- Este grupo se localiza entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la Costa Chica del estado de Guerrero. La población tlapaneca la encontramos en los distritos de Morelos y Montaña, principalmente en los municipios de Acatepec, Atlixtac, Malinaltepec, Tlacoapa, y Zapotitlán Tablas. Además, en localidades como Atlamajalcingo del Monte, Metlatonoc, Tlapa y Quechultenango; incluyendo Ayutla, Azoyú, San Luis Acatlán, Cuautepec, San Marcos y Tecoanapa en la Costa Chica, donde existen pequeños grupos poblacionales de esta etnia.

Estaban divididos en dos grupos: los del norte, localizados en Tlapa, y los del sur, asentados en Yopitzingo, conocidos como yopes. Tlapa incluía un territorio extenso situado en la porción oriental del actual estado de Guerrero: colindaba con la mixteca oaxaqueña y cubría una superficie de 10,108 km2 que se extendía desde la margen izquierda del río Balsas hasta los linderos de las tierras bajas de la Costa Chica.

Antecedentes históricos.- Los tlapanecos se asentaron en el actual estado de Guerrero antes de la época teotihuacana en dos áreas geográficas: la Costa Chica y La Montaña. Tlapa se consideró como el centro ceremonial más importante de la región donde habitaban los tlapanecos del norte. Estaba dividido en cuatro cacicazgos: Huehuetepec, Malinaltepec, Tlacoapa y Tenamazapa. Los yopes era un grupo muy rebelde que continuamente se desplazaba de un lugar a otro. Al igual que los tlapanecos de la provincia de Tlapa, los yopes parecen ser los más antiguos residentes de la comarca costera.

El imperio mexica comenzó con las incursiones militares en el territorio de los tlapanecos, quienes se mostraron aguerridos y ofrecieron continua resistencia. Sin embargo, en 1486 Tlapa cayó definitivamente, y fue quemada y bautizada por los aztecas como Tlachinolan ("lugar ardiendo"). El mismo año en que Tlapa es sometida por los aztecas, un grupo de migrantes sale de este poblado, pasando por Malinaltepec, y llega finalmente a fundar el pueblo de Azoyú; incluso algunos llegaron hasta Nicaragua, en donde fueron conocidos como subtiabas.

Población.- Ya se ha dicho, que los tlapanecos son originarios del estado de Guerrero, por lo tanto, es poca o nula la existencia de este grupo en otras entidades. En Guerrero tenemos 90,443 tlapanecos y en Oaxaca solamente 43, haciendo un total de 90,486 en ambos estados.

Lengua.- El tlapaneco pertenece al tronco lingüístico otomangue y a la subfamilia subtiaba-tlapaneco. Tiene siete variantes dialectales en el país, además del dialecto subtiaba, que se hablaba en Nicaragua. Es una lengua tonal, lo cual quiere decir que una misma palabra cambia de significado según el tono en que se pronuncie.

Artesanías.- Cada región tiene su propio diseño artesanal. Los tlapanecos de Acatepec, Malinaltepec, Tlacoapa y Zapotitlán Tablas elaboran con su familia gabanes de lana de borrego; las familias de Huitzapula, municipio de Atlixtac, hacen ollas y comales de barro, y los que conviven con los mixtecos de Atlamajalcingo del Monte, Metlatónoc y Tlapa tejen sombreros y sopladores de palma. Además, trabajan el tallado de madera para la elaboración de máscaras y juguetería en general, conservando su riqueza dentro de la actividad alfarera.

Fiestas.- Hay una gran diversidad de fiestas que dependen de la organización religiosa de cada comunidad. Cada fiesta tiene sus propias danzas, como los Chareos, los Moros, los Doce pares de Francia, el Tigre, el Vaquero, los Apaches o Mecos, el Zopilote, etc. Esos eventos constituyen un momento de convivencia con otros grupos, ya sean mestizos, mixtecos o nahuas.

Hasta la próxima..!
----
jailo38@yahoo.com.mx

viernes, 4 de septiembre de 2009

GRAL. ENRIQUE AÑORVE DIAZ

(Caudillo de la Revolución Mexicana)

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ
Enrique Añorve Díaz, Nació el 13 de julio de 1880 en Ometepec, Guerrero. Su casa paterna fue la marcada con el número 30 de la actual calle 5 de febrero esquina con Galeana, barrio de la Cruz Grande. Fueron sus padres Juan Añorve Cruz y Mariquita Díaz. Tuvo tres hermanos: Maura, Pantaleón y Francisco; quienes fueron enviados por sus padres a San Francisco California, donde tenía un restaurant-bar la hermana mayor antes mencionada. En esta ciudad Enrique se tituló como Contador Público.

Al regresar a su pueblo natal, se dedicó al comercio entre la costa y la ciudad de Puebla, donde conoció a Aquiles Serdán, Jefe del Movimiento Antirreeleccionista iniciado por Madero. Se le otorgó el grado de coronel, comisionándolo a organizar el movimiento armado en Ometepec y la región Costa Chica.

El 17 de abril de 1911, la primera refriega fue en Ometepec, con gente de Igualapa, Acatepec y Huehuetán; tomando la plaza que estaba custodiada por el coronel Manuel García, quien murió en el combate; aunque tenía a su mando soldados militares, reservistas y policías municipales. En esta contienda, a los grupos encabezados por Enrique Añorve Díaz se les terminó el parque; y fue doña Librada Merlín García, quien con toda decisión, heroísmo y entrega surtió a los rebeldes de las municiones necesarias, que sagazmente pudo adquirir en el propio cuartel general, logrando con ello la victoria.

Añorve Díaz fue nombrado general en jefe de las fuerzas armadas en Costa Chica; y ya con esa categoría ensanchó su radio de acción con aliados del estado de Oaxaca, enviando sus columnas expedicionarias a las órdenes de Manuel Centurión y de Eufrasio Salinas.

Después de esa marcha llegó a Ometepec don Juan José Baños, expidiéndole el general Añorve, el nombramiento de capitán y jefe militar en el Distrito de Jamiltepec, para que operara en la región limítrofe de los estados de Oaxaca y Guerrero.

Posteriormente se atacó Acapulco, el 10 de mayo de 1911, con el apoyo de Carlos Zenaido Guerrero, Domingo Añorve, Luciano Rojas, Elpidio Cortés Piza y Virginio Guerrero. En el segundo ataque sobre Acapulco, el general Añorve destacó a Manuel Centurión y el teniente coronel Pantaleón Añorve Díaz; esta intervención culminó con la entrega de la plaza el 10 de junio de 1911, para después dirigirse a las tomas de Chilpancingo e Iguala.

El 7 de septiembre de 1911 en la Junta de Tlapa, los revolucionarios desconocían a Madero. El general Añorve reunió a más de 350 hombres que marcharon con él para Tlapa, haciendo su entrada triunfal el 9 de septiembre de 1911, rechazando a los zapatistas. Una plazoleta de ese lugar, lleva el nombre de Enrique Añorve Díaz. Con estos hechos, Ometepec tiene el privilegio de ser la sede del movimiento revolucionario, en toda la Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca.

Por indicaciones de los Figueroa, salió con su gente para Chilpancingo, donde fueron licenciados regresando a sus lugares de origen; partiendo el general Añorve con algunos de sus ofíciales rumbo a México, para entrevistarse con los jerarcas de la revolución. Por este acto y desmoralizado por no encontrar el apoyo que esperaba se dirigió a Puebla, donde decidió ponerse en contra de los dirigentes maderistas; e hizo nuevo contacto con los soldados que habían quedado desprotegidos en la más vil pobreza, al deshacerse de sus pertenencias para incorporarse al movimiento. Esto último ya no lo logró el general Añorve, pues a consecuencia de una pulmonía fulminante falleció en Puebla, Pue. el 31 de diciembre de 1911. Sus restos fueron inhumados en el Panteón Municipal de esa ciudad.

En la tarde del mismo día de su fallecimiento, fue celebrada su boda eclesiástica pos-mortem en la ciudad de Puebla, con la señora Josefa Guillén Polanco. Se desconocen las razones de este singular evento. Sin embargo... son cosas de la vida.

Muchas fueron las acciones de lucha en las dos costas y la montaña de Guerrero y Oaxaca por el general Añorve Díaz; pero además de distinguirse como caudillo revolucionario, siempre dio muestras de gente de orden, de respeto y de sobrada honradez, entre otras virtudes y méritos.
----
jailo38@yahoo.com.mx

Septiembre del 2009.